Artículos recientes

El libro que nos disponemos a reseñar hoy es enormemente complejo, y lo es en a medida que cuestiona elementos clave que ayudan a explicar desde el ámbito de la sociología y la filosofía una serie de cambios culturales, sociales y subjetivos en las sociedades occidentales desde mediados del siglo XX en adelante. La era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo fue publicada originalmente en el año 1983. Con un estilo ensayísticos y profundamente analítico Gilles Lipovetsky nos ofrece un análisis que trasciende los límites de la sociología clásica, al analizar fenómenos tan propios de nuestro tiempo como la subjetividad posmoderna, el hedonismo consumista y el declive de los grandes relatos ideológicos.

Nos complace presentar a nuestro público lector la obra China y el regreso de Confucio, un compilación de artículos llevada a cabo por prestigioso profesor Carlos X Blanco, autor prolífico y colaborador de Hipérbola Janus, donde nos sentimos honrados y gratificados por sus aportaciones en la difusión de diferentes temas y áreas de conocimiento. En el caso que nos ocupa, el Extremo Oriente sigue siendo un gran desconocido para nosotros, los europeos, especialmente en cuestiones relacionadas con la mentalidad y las ideas que animan la cosmovisión de su nación más representativa, cuya pujanza económica, comercial y geopolítica ha encumbrado a la categoría de superpotencia mundial, hablamos, obviamente, de China. A través de un formato ligero y agradable, como es el diálogo, la obra nos presenta una serie de textos que nos permiten desentrañar las claves del pensamiento confuciano y su desarrollo a lo largo de los siglos XX y XXI. Un breve prólogo a cargo de David Ownby sirve de introducción a la obra. Uno de los ensayos principales es «Un siglo de confucianismo» de Chen Lai (1952), quien estructura el análisis en tres grandes secciones: los desafíos del confucianismo, sus respuestas y las formas en que ha sobrevivido en la era moderna.

Presentamos una nueva reseña cinematográfica, y en esta ocasión hemos elegido «Cenizas y diamantes», una película polaca del célebre y prolífico director Andrzej Wajda (1926-2016), estrenada en el año 1958. Se trata de uno de los grandes clásicos del cine polaco. El filme refleja una etapa dramática desde la perspectiva histórica para la nación polaca, como es el final de la Segunda Guerra Mundial, a raíz de la capitulación alemana del 8 de mayo de 1945. El contexto en el que se desarrolla se ambienta en la celebración del final de la guerra con el aplastante triunfo de la URSS, con las tropas soviéticas ocupando toda la Europa oriental, y en particular Polonia, que vive un momento de oscuridad e incertidumbre. El protagonista, Maciek Chełmicki (interpretado magistralmente por Zbigniew Cybulski (1927-1967), apodado el «James Dean polaco»), es un joven nacionalista polaco, de orientación anticomunista, que se ve implicado en un complot urdido para asesinar a un líder comunista local. Maciek opera desde la clandestinidad, bajo el grupo Armia Krajowa (AK), el Ejército Nacional polaco, una organización de resistencia, primero contra los alemanes y, posteriormente, contra los soviéticos. Durante el metraje, se plantea una dicotomía permanente entre la libertad entendida como la defensa de la soberanía de Polonia, desde posturas nacionalistas, y quienes consideran la ocupación soviética como algo positivo. Estas circunstancias atrapan al protagonista, que se ve envuelto en una espiral de violencia y traición.

Más artículos

Todos nuestros artículos

Últimas publicaciones

Todos títulos publicados