Hace ya cerca de una década, en las lejanas fechas de octubre de 2016 y enero de 2017 publicamos respectivamente El católico gibelino y El templo del Cristianismo: Para una retórica de la historia. Unos meses más tarde, en el verano del 2017 hicimos una presentación en una ubicación idílica del Pirineo aragonés bajo el título Una charla sobre la vida y obra de Attilio Mordini, concretamente en las orillas del Embalse de Linsoles, frente a la pequeña localidad de Eriste, a escasos kilómetros de la turística población de Benasque. En este enclave, desarrollamos una charla sobre algunos aspectos de la obra del desconocido e infravalorado autor italiano. El impacto de las dos publicaciones, especialmente a raíz del vídeo de presentación, fue de un notable entusiasmo por una buena parte de nuestros seguidores y lectores, que desde entonces no han dejado de reclamarnos una mayor profundización en la obra del que en su momento fue llamado «el Evola católico», de Attilio Mordini.
Artículos recientes
Tal día como hoy, 12 de octubre, tenía lugar el descubrimiento de América, un hito en el cual, queramos o no, se inserta la culminación de un proceso histórico fulgurante, que no es otro que el de la historia de España, que desde los últimos restos de la aristocracia visigoda y resistente en las accidentadas montañas asturianas en el siglo VIII, terminan culminando con el descubrimiento y la conquista de los inmensos territorios americanos, en una historia, o metahistoria, como diría el tradicionalista Francisco Elías de Tejada, de la que pocas naciones modernas pueden presumir. Además conviene recordar que un 12 de octubre, pero de 2014, nació este proyecto editorial, Hipérbola Janus, que también pretende impregnarse de la épica y el lirismo profundo que evoca en las almas hispánicas la construcción del Imperio español y los ecos de una grandeza pasada que, desgraciadamente, parece haber caído en el olvido.
La figura de Meister Eckhart (1260-1328) se ha convertido en uno de los grandes hitos de la mística cristiana occidental, y no solo por la audacia de sus intuiciones espirituales, sino por la forma en la que supo expresarla a través de un lenguaje peculiar, el cual todavía resuena con fuerza en multitud de lectores más de 700 años después de haberse formulado. Son muchas las obras en las que se han sintetizado sus enseñanzas y predicaciones, y quizás los Tratados y sermones traducidos del alemán medio y el latín sean el testimonio que mejor recoge el legado de la obra del autor.



