Hipérbola Janus tiene el placer de hacer llegar a lectores la obra del afamado autor alemán Arthur Moeller van den Bruck. Los títulos que presentamos a continuación suponen una contribución, a nivel editorial, de primer orden por varios motivos.
Actualmente podemos encontrar escritos sobre la obra de Van den Bruck en castellano, existe algún ensayo, como el brillante análisis llevado a cabo por el gran intelectual francés Alain De Benoist, así como artículos breves sobre sus ideas publicados en distintos medios. Sin embargo, hasta ahora nunca se había traducido «
El Tercer Reich», obra cumbre del autor alemán, y que consagraría su figura en los años sucesivos, especialmente en el ámbito político-ideológico, apareciendo como guía de la generación alemana surgida después de la I Guerra Mundial. La citada obra también tiene la cualidad de ser un documento histórico de primer orden respecto a la percepción de las consecuencias del conflicto, del espíritu reinante entre las jóvenes generaciones de alemanes nacionalistas que se habían incorporado a la vida civil. De ahí que ésta obra, nacida en 1923, tenga el valor de ser un testimonio generacional, especialmente en relación a la juventud de corte conservador y nacionalista, así como un revulsivo para generar esperanzas y capacidad de superación en medio de la desolación.
«
El hombre político» constituye un interesante compendio de escritos, de carácter breve pero que condensa ideas y reflexiones muy profundas y precisas, publicados entre 1916 y 1924 en diversos periódicos de la época, destacando Gewisen, que se convirtió en el órgano de expresión oficial del
Juni-Klub (Club de Junio), el cual reunía a los llamados «jóvenes conservadores», toda aquella juventud nacionalista de carácter conservador —que no reaccionario— que habían sido desmovilizados tras el conflicto y sentían la necesidad de intervenir activamente en la vida política alemana de posguerra.
No podemos obviar que Moeller van den Bruck fue testigo directo de los acontecimientos históricos que concurren en su obra: Nació en la Alemania del II Reich, la del Káiser Guillermo II y Bismarck, fue consciente de los conflictos generados en su época, viajó a través de numerosos países por toda Europa contactando con los círculos intelectuales más selectos, era habitual de los cafés literarios parisinos, y un profundo conocedor de las obras de Nietzsche y Dostoievsky —quienes fueron su principal fuente de inspiración— para acabar captando la esencia de toda una época, la de la Europa burguesa y liberal de los años que precedieron a la Gran Guerra, conflicto éste que debería transformar decisivamente tanto a Alemania como al resto de Europa.