![]() |
«La muerte púrpura», de Gustav Meyrink |
![]() |
Hasta el momento hemos venido apostando por un género y una temática muy concreta en nuestras publicaciones; desde el esoterismo y las ciencias ocultas, pasando por el ensayo político-filosófico hasta llegar a la ciencia política, y más concretamente en el terreno de la geopolítica, hemos ido publicando los títulos que componen nuestro catálogo hasta el día de hoy. Sin embargo, creemos que todos los géneros son susceptibles de vehiculizar ideas y planteamientos dentro del terreno espiritual, y en este sentido la literatura no es ninguna excepción. Es por este motivo que el libro que nos disponemos a presentar «La muerte púrpura: Relatos de terror, fantasía y lo grotesco» supone una contribución original y muy oportuna después de centrarnos en los temas, disciplinas y corrientes anteriormente citadas.
![]() |
Gustav Meyrink |
![]() |
Portada de Simplicissimus By Kuwimuc, via Wikimedia Commons |
En este contexto es en el que vemos cómo se van produciendo una serie de transformaciones a nivel mental, cultural y espiritual en el mundo moderno, y que junto a las antiguas murallas de las grandes ciudades que comienzan a crecer con sus grandes ensanches y avenidas, caen también los antiguos mitos y tradiciones que, no solo eran depositarias de la memoria ancestral de los pueblos, sino también garantes de los vínculos orgánicos y comunitarios imperantes hasta el fin del Antiguo Régimen. Nuevas formas de secularización y el retroceso del Principio espiritual, que incluso llega a convertirse en un objeto de consumo más, como lo serían hoy día las llamadas ciencias ocultas de new age, y bajo las teorías y doctrinas espiritistas o la teosofía de Madame Blavatsky se mistifican las doctrinas tradicionales y metafísicas de Oriente para mezclarlas con aquellas propias de la mentalidad positivista y decimonónica. Una amalgama de ideas que, de forma inconexa, consigue neutralizar la potencia espiritual de principios que, al desfigurarlos, pierden totalmente su valor.
Estos son algunos de los atributos de la sociedad que llega a finales del siglo XIX, a los albores del nuevo siglo, y que comienza a plantear una ruptura decisiva, especialmente en el terreno intelectual, con todo ese mundo de progreso ilimitado que el imaginario burgués y liberal se ha construido. A partir de la década de 1890, y en los años que preceden a la I guerra mundial, todo ese mundo de certezas y seguridades comienza a desmoronarse, y a la crisis de los grandes paradigmas científicos, del positivismo y el marxismo básicamente, sucederán una serie de elementos relacionados con el ámbito de lo inconsciente, la imaginación, un tipo de mentalidad antihistoricista, la violencia o la huida de los convencionalismos que, en las décadas precedentes, habían contribuido a la armoniosa artificiosidad del mundo del burgués, un siglo de pacifismo y construcción de una falsa prosperidad que tuvo un brusco despertar con la Gran Guerra y los millones de muertos que cayeron en las trincheras.
Este es el mundo en el que Meyrink se convierte en escritor y opta por la vía literaria tras una serie de infortunios y devenires en su existencia. Un mundo donde el género de terror, la fantasía y lo grotesco está en plena consonancia con el signo de los tiempos, que despierta pensamientos oscuros, mágicos y misteriosos, que nos remite a mundos exóticos del lejano oriente, personalidades sobresalientes, fuera de lo normal, o los aspectos más grotescos y oscuros del alma humana, que afloran desde las tinieblas y los abismos más insondables de la misma. Gustav Meyrink, como todos los intelectuales y escritores de su época, era un hombre de su tiempo, y como tal un espejo de las ideas, los anhelos y los impulsos que dominaron una época extraña, que prefiguró muchos de los movimientos intelectuales y políticos que darían su sentido distintivo y fundamental a las primeras décadas del siglo XX.
El libro ya está a la venta en Amazon
, o si lo preferís podéis pedírnoslo por e-mail. Dentro de poco también publicaremos la versión digital en formato Kindle.