Una historia de Agartha
Boris Nad
2020
979-8636865384
Hipérbola Janus
156
★★★★★
En esta ocasión tenemos el placer de presentar a nuestros lectores una nueva obra del afamado autor serbo-croata Boris Nad, después de la publicación de
El retorno del mito el pasado mayo de 2018. Esta obra, planteada como un ensayo sobre los mitos que articulan el devenir histórico de los pueblos indoeuropeos y su imaginario colectivo, ya implicaba detalles muy novedosos respecto a la «cuestión indoeuropea», no en su vertiente más académica, donde los interminables debates sobre el origen y significado de lo indoeuropeo se han sucedido durante décadas sino en un ámbito mucho más divulgativo. En esta obra el elemento mitológico adquiere un papel preponderante, y son las fuentes tradicionales, junto a los descubrimientos arqueológicos, las que nos hablan a través de los mitos más conocidos y arquetípicos, como aquellos de Thule, Hiperbórea o la Atlántida, en cuyo significado más profundo podemos encontrar poderosos fundamentos del pensamiento mítico y tradicional.
El retorno del mito representa la defensa del pensamiento mítico, del Centro Tradicional y la reivindicación del Ser frente al Mundo moderno e individualista, encerrado en sus lógicas matemáticas y tecnocráticas, en su corrosivo individualismo materialista y en una realidad totalmente horizontal, en la que el mito subsiste transformado y privado de la fuerza de antaño, anulado en su fuerza y conocimiento primigenio, para entregarse a
cualquier subproducto comercial de mercadotecnia que nada tiene que ver con la psique profunda de los Pueblos.
En Una historia de Agartha nuestro autor, Boris Nad, recurre nuevamente al mito, la fuente del conocimiento tradicional por excelencia, para narrarnos una historia que bajo la apariencia de una serie de hechos y vivencias personales nos introduce en el mundo de Agartha. Los orígenes y ramificaciones que el mito ha desarrollado a través del tiempo puede extenderse a multitud de ámbitos, desde las creencias más arraigadas de los Budistas, que creen fervientemente en la existencia de una civilización subterránea integrada por hombres y mujeres que forman parte de una superraza que lejos de limitar su acción a las entrañas de la tierra en la que se ocultan, tienen el poder de influir sobre la vida en la superficie. Una civilización de millones de personas y centros urbanos, plenamente desarrollada y con un sistema de túneles que permiten un acceso al mundo exterior, y que se presume que podrían tener su acceso entre las accidentadas montañas del Tíbet, en el corazón del Himalaya. En teoría los Lamas conocerían estas vías de penetración al interior del reino oculto y serían los custodios de sus secretos.
No obstante, las referencias al reino oculto de las profundidades son recurrentes en las diferentes tradiciones y formas de espiritualidad extremo-orientales. También en el
Ramayana y en el
Bhagavad Gita, los textos sagrados hinduistas más representativos, hallamos la perpetuación del famoso mito a través de la historia de Avarar Rama o aquella de Krishna. Particularmente impresionante es la historia que se nos relata en el
Ramayana con Rama, que vino como «emisario de Agartha» en un vehículo aéreo. Si escudriñamos en los orígenes del mito podemos hallar numerosas y variadas fuentes que, especialmente, desde el siglo XIX y de la mano de los «esoteristas» franceses como
Fabre d'Olivet y Saint-Yves de Alveydre, relacionados con ambientes ocultistas y masónicos, junto a René Guénon y Ferdinand Ossendowski, contribuirán a componer un dibujo de los elementos que caracterizan al legendario reino de Agartha, un reino como aquel de Thule, ajeno a la violencia y a la anarquía, inaccesible e investido en una magia y un misterio que llega hasta nuestros días. De hecho hallamos los mismos patrones o arquetipos reproducidos en Agartha, Thule e Hiperbórea. La misma Edad de Oro de la humanidad, inalcanzable, eternizada en el inconsciente colectivo de una época atemporal, paradójicamente perdida en la noche de los tiempos.