Nadie puede dudar en los tiempos presentes que la incertidumbre y la sospecha
están más presentes que nunca en nuestras vidas. Los acontecimientos vividos
en los últimos meses en relación a la llamada «pandemia» y las toneladas de
información relacionadas con cuestiones de orden científico y sanitario, las
medidas políticas contradictorias y las devastadoras consecuencias sobre el
ciudadano corriente, atenazado por el miedo y muchas veces privado de la
capacidad de pensar lógicamente o de cuestionarse toda aquella ingente
cantidad de información recibida desde los mass media y las redes
sociales, sin duda ha activado la sospecha y la desconfianza hacia todo cuanto
nos rodea. Esta es, sin duda, una actitud sana y combativa, muy necesaria
frente a la manipulación y el engaño, perpetrado recurrentemente por parte de
aquellos que mueven los hilos, los que tras las sombras, y entre bastidores,
dirigen y planifican nuestro destino sin que nosotros, ciudadanos corrientes,
seamos conscientes.
Hacia este público, ansioso por la búsqueda de la Verdad y desconfiado del
sistema, es a quien debemos dirigir nuestra última obra: Complots, del
periodista e investigador italiano
Maurizio Blondet (Milán,
1944), conocido en su país de origen por su dilatada trayectoria periodística
en numerosos medios de prensa escrita, tanto como redactor como de reportero y
por su faceta como investigador, que es la que nos ha dado el conjunto de
escritos que componen la obra que estamos presentando.
Actualmente tiene un blog divulgativo
en la difusión de sus teorías e
investigaciones.
El nombre de la obra, «Complots», puede inducirnos, de acuerdo con la
narrativa de nuestros tiempos, a pensar que los hechos abordados en el libro
pueden ser simples interpretaciones sesgadas o interesadas al servicio de una
determinada «verdad», y que no se apoya sobre hechos concretos y contrastados
que puedan corroborar aquello que se afirma. Nada más lejos de la realidad,
bajo un estilo periodístico muy marcado, en el que los hechos son relatados
con multitud de datos fácilmente contrastables por el lector, éste último
puede sacar sus propias conclusiones sin que pueda ser condicionado por
prejuicios o direccionamientos infundados por parte del autor. De hecho, en
ningún momento podríamos incluir este libro en el género de la «ciencia
ficción» o colocarle la etiqueta, tan en boga en nuestros tiempos, de
«conspiranoico», «terraplanista» o similares.
Hablamos de una obra fundamentada con datos y hechos concretos, y en
absoluto orientada a divagaciones vanas e inconsecuentes.
![]() |
Maurizio Blondet |
Es importante también destacar la contextualización de la obra, puesto que los
temas abordados son variados y al mismo tiempo concurrentes en sus contenidos,
y cuentan con una serie de escenarios muy concretos y que se dejan traslucir
con los artículos. La construcción de la actual Unión Europea y las
vicisitudes que rodearon la forja de sus estructuras, políticas y
orientaciones desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta los años 90, el
papel de la eugenesia y los métodos de control de la población bajo los
auspicios de políticas neomalthusianas que los ponen de manifiesto, o la
presencia permanente de la Alta Finanza especulativa en muchos acontecimientos
históricos del pasado siglo, desvelando las motivaciones ocultas y los
contornos del Nuevo Orden Mundial, actuando cada vez con menos
sutilidad sobre la vida del ciudadano común.
La incertidumbre de la que hablábamos al comienzo también se refleja en la
cuestión referente a la Rusia postsoviética, con la concurrencia de los
poderes globalistas en la configuración de su destino, menciones a
Aleksandr Duguin
y a ciertos sectores nacionalistas rusos, y también —por qué no decirlo—
ciertos prejuicios más o menos acertados por parte del autor en nuestra
opinión, acerca de la Rusia que dejaba atrás la nefasta experiencia de la
URSS. Aparecen también las sociedades secretas, que son protagonistas
de hechos tan diversos en el terreno espacio-temporal como la genealogía
familiar de la familia Bush y el Risorgimento italiano y sus protagonistas. O
bien cuestiones sobre las cuales probablemente nunca nos hayamos preguntado y
que han resultado tan trascendentes como el comercio mundial del grano, que
une nuevamente realidades históricas y espaciales aparentemente inconexas,
como son las ricas y prósperas repúblicas del Norte de Italia y los
oligopolios cerealistas que hoy controlan y manipulan a escala planetaria su
cultivo y comercialización.
Estos son solo algunos de los temas que a lo largo de casi 400 páginas
divididas en dos tomos revelan al lector una serie de realidades más o menos
conocidas en algunos casos y totalmente desconocidas en muchos otros. No
obstante, y a pesar de que la mayor parte de los capítulos que componen el
libro toman como referencia el siglo XX, también encontramos otros temas que
nos remiten a tiempos más pretéritos, como aquellos que analizan el papel del
Ángel Caído en la literatura y sus filiaciones históricas, o el papel de los
Oráculos en la Antigüedad Clásica desde los griegos, pasando por la época
helenística, hasta llegar a Roma. Al mismo tiempo tampoco podemos obviar una
parte más personal de nuestro autor, Maurizio Blondet, en la que narra su
propia experiencia sobre la Guerra de los Balcanes como parte de la
prensa que cubrió los juicios de La Haya contra líderes serbios, o sus
posicionamientos en el ámbito católico respecto a ciertas tendencias y
posturas de la Iglesia moderna, que en ocasiones viene referida bajo el
contexto de experiencias personales. A destacar en este sentido su artículo
dedicado a los últimos escritos de Jacques Maritain, cuya influencia en
la Iglesia actual es más que evidente y con consecuencias desastrosas para
aquellos sectores más tradicionalistas.
No queremos extendernos mucho más tras esta breve síntesis que consideramos
suficiente como para despertar el interés del hipotético lector, que sabrá
sacar partido a la lectura de esta obra, que como otras muchas que hemos
tenido el placer de publicar con anterioridad, es inédita en castellano,
lengua en la que conoce su traducción por primera vez.
Respecto a cuestiones más técnicas hay que destacar que hemos decidido dividir
en dos tomos la obra, Complots I y Complots II, por la cantidad
de capítulos que conforman el contenido de la misma, concretamente 37— que han
sido seleccionados de la publicación italiana original, la cual, en origen,
era bastante más extensa, pero contenía en algunos casos algunos capítulos que
hemos considerado insustanciales para nuestro público por su falta de
contextualidad a nivel de la realidad hispánica.
Para finalizar, quisiéramos manifestar que esta obra no está completamente
alineada con la línea editorial de Hipérbola Janus en determinadas
perspectivas, especialmente en cuestiones que pueden tener un cierto matiz
ideológico en algunos casos, mientras que en otros solamente es una diferencia
de enfoque que no trasciende la mera contingencia de los hechos. No obstante,
y a pesar de estas diferencias con ciertas cuestiones particulares de la obra,
el conjunto de la misma es muy ilustrativa respecto a los procesos
históricos que se han venido sucediendo en las últimas décadas y el creciente
poder del globalismo y la mundialización, con los efectos destructivos que se
han recrudecido en las dos últimas décadas bajo un nuevo paradigma, que con su
fuerza corrosiva ha terminado por disolver los recursos ético-morales y
ciertos arraigos tradicionales que todavía pervivían en nuestras
sociedades.